Sin duda que una de las imágenes más impactantes de 2019 fue la rotura del tendón de Aquiles de Kevin Durant en el final de temporada de la NBA. Han pasado 8 meses y el bueno de Kevin se encuentra en la última fase de su vuelta a las canchas, lo que en readaptación y en inglés se denomina “return to play”. Más allá de la alegría de ver a un jugador profesional poder realizar lo que mejor sabe hacer me gustaría hacer una reflexión sobre todo lo que supone recuperar una lesión, de cualquier tipo y de cualquier deporte, para poder recordar al lector de este blog que este proceso que, a veces, se queda solo en los guarismos de los meses de recuperación viene acompañado de ciencia, conocimiento, trabajo y muchos altibajos. En este punto, vamos a reivindicar el término “equipo multidisciplinar”. Cuando Kevin Durant se lesiona con los Warriors la decisión de que forzase para jugar la noche del 10 de junio de 2019 no la toma el jugador, ni un readaptador, ni un fisioterapeuta. Esa decisión es tomada por un grupo de personas que valoran y ponderan , desde varios prismas, los riesgos de ponerlo en pista. Esa decisión la toma un equipo de trabajo Hablamos de un conjunto de personas compuesto por: médicos, preparadores físicos, readaptadores, fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas y entrenadores. Esta es la esencia de lo que hoy en día es el cuidado y la salud del deportista que permite una visión holística del deportista. Evidentemente, en el caso de Durant la decisión fue errónea y polémica. Todo fue magnificado por el foco de las finales y por tratarse de un All Star. Aún así, puedo decir sin temor a equivocarme, que el porcentaje de acierto en la toma de decisiones de los equipos multidisciplinares de cualquier entidad profesional es altísimo. Cuando un jugador no se lesiona no es conocido por la prensa. Cuando un jugador no se lesiona se debe a un extenso programa de planificación de cargas de entrenamiento, programas preventivos, tratamientos de fisioterapia, cuidados nutricionales y un largo etcétera. Entonces, ¿se puede evitar que un jugador o jugadora se lesione? La respuesta es NO. Pero si se puede disminuir en un alto porcentaje la probabilidad de que lo haga y esto, en el mundo profesional, supone muchos millones de euros/dólares para las grandes organizaciones. De ahí, que fuera noticia lo que invierte anualmente Lebron James en el cuidado de su cuerpo. Lebron confesó que utiliza cerca de un millón de dólares en el “cuidado de su cuerpo”. Foto extraída de: https://www.nba.com Pongamos como ejemplo algunas de los franquicias conocidas de la NBA. Tomando los datos de la web especializada http://instreetclothes.com/ , en la temporada 18-19 NBA, los Warriors tuvieron una incidencia de 18,4 millones de dólares en salarios pagados a jugadores que no pudieron participar en el juego por lesiones. http://instreetclothes.com/team-analysis/golden-state-warriors/ Los Lakers de esa misma temporada se fueron hasta los 21,5 millones de dólares. Este es el motivo por el que las grandes franquicias invierten cada vez más en este campo. Simplemente disminuyendo el porcentaje de lesiones en un 5% el ahorro para la organización es exponencial. Para conseguir canalizar y rentabilizar esa inversión se crean nuevos perfiles profesionales que todavía no existen en España. Hablamos del Sport Scientist. Este especialista tiene como uno de sus cometidos el crear un método científico de trabajo para mejorar el rendimiento del equipo y mantener “sanos” a los jugadores el mayor número de partidos posibles. Sabemos que USA marca tendencias y ya tenemos a varios compañeros y compañeras desempeñando estos puestos en las ligas profesionales. Afortunadamente, la escuela de nuestro país de preparadores físicos, readaptadores, rehabilitadores y fisioterapeutas se encuentra en la vanguardia mundial de estas especialidades. Cientos de estos profesionales son requeridos en muchísimos equipos profesionales de todas las disciplinas en multitud de países y esto se debe, fundamentalmente, a un nivel de formación muy completo y a una capacidad divulgativa digna de mención. Podemos decir sin tapujos que España es un lugar ideal para formarse en lo relativo a las Ciencias de la Salud y el Deporte porque el nivel de docentes y de profesionales que comparten su conocimiento y experiencia es altísimo. Siendo esto absolutamente cierto también a nosotros se nos podía haber lesionado un Kevin Durant de turno, por eso la ciencia y el conocimiento compartido tiene que seguir iluminando el camino. Artículo escrito por: Nacho Coque, Preparador Físico y Readaptador en Clínica Plenum.
PSICOLOGÍA Y RECUPERACIÓN DE LESIONES
La investigación en psicología deportiva sobre la recuperación de lesiones ha ido en aumento en los últimos años, gracias a ello podemos explicar las causas de la mayoría de ellas, realizando un análisis del contexto y atendiendo a las diferentes modalidades deportivas (Dosil, 2008). Las lesiones que se producen en deporte de recreación suelen venir determinadas por dos factores determinantes que se relacionan, la falta de tiempo y el aumento del estrés debido al estilo de vida predominante en la sociedad actual; y la promoción constante de la actividad física que crea la necesidad de practicar, teniendo la sensación de que sin ella no podemos ni debemos vivir. Esto produce que muchas personas comiencen una actividad física o un deporte sin ninguna preparación previa, sin conocer (a través de una prueba de esfuerzo u otras herramientas) cual es la mejor actividad para su salud. Lo que aumenta las probabilidades de lesionarse. En el caso del deporte de competición las grandes exigencias suelen ser contraproducentes para la salud de los deportistas. Entrenamientos excesivos, falta de preparación psicológica, y la actitud del entrenador son algunos factores determinantes en el desarrollo de las lesiones. Además, si el deporte que practicamos es un deporte de riesgo, las propias características de la actividad pueden aumentar las probabilidades de sufrir una lesión. Aquí el conocimiento de los riesgos intrínsecos y una buena preparación previa son aspectos básicos para reducir la probabilidad de la aparición de lesiones. Por lo tanto, de cara a prevenir lesiones debemos tener en cuenta los aspectos que aumentan el riesgo según la modalidad que practiquemos. Desde la intervención preventiva, la mejor forma de reducir las probabilidades de una lesión, la psicología ayuda con programas de reducción de estrés, la mejora de formación específica sobre prevención de riesgos y hábitos saludables, el entrenamiento de recursos psicológicos, la planificación de objetivos y entrenamientos, y la mejora de recursos técnicos. Obviamente contar con un equipo multidisciplinar en estos casos ayuda a que las posibilidades evitar una lesión aumente, por suerte en Plenum cumplimos esta característica, como dice el refrán “mejor prevenir que curar”. Una vez la lesión aparece Existen varios modelos teóricos que nos hablan de la importancia que tiene nuestra respuesta en la recuperación de la lesión. Nuestra personalidad, nuestro estilo de afrontamiento y nuestra historia previa, entre otros factores, nos llevarán a realizar una valoración de la situación. Esta valoración será clave para la posterior recuperación. Las investigaciones desde la década de los 80 han permitido demostrar que la introducción de aspectos psicológicos en la prevención y recuperación de lesiones deportivas ayuda a que el deportista se recupere plenamente y regrese a la práctica deportiva lo antes posible (Dosil, 2008). En cuanto a la intervención post lesión, es fundamental acudir a profesionales que tengan un protocolo de actuación, actuar con una base científica y probada siempre nos dará más garantías que alguien sin conocimientos reales sobre el tema. Desde el primer momento en que se produce la lesión el psicólogo deportivo puede comenzar a trabajar en la movilización de recursos del deportista, informar del proceso que va a seguir y planificar diferentes fases y la actuación en cada una de ellas, desarrollar habilidades y evaluar la evolución, sin olvidar trabajar la prevención de recaídas. Además, el contexto social del deportista es fundamental por lo que desde la psicología deportiva no se concibe el tratamiento de una lesión sin estar en contacto con otros profesionales como médico o fisioterapeuta y con el entorno más cercano de la persona. Te animamos desde Plenum a que completes tu tratamiento añadiendo el asesoramiento psicológico para tu bienestar deportivo y personal. Para saber más: Dosil, J. 2008. Manual de Psicología de la actividad física y del deporte. Mc Graw Hll Artículo escrito por: Lara Jiménez. Psicóloga de Clínica Plenum
Mejor prevenir que curar
El sistema ‘Legmotion‘ nació con el objetivo de prevenir lesiones y clubes como el Real Madrid de baloncesto o la actual campeona del Eurobasket lo han integrado en sus mecánicas de trabajo. «Un aparato fácil de transportar, fácil de usar, práctico y que no solo sirviera como diagnóstico sino que además se pueda utilizar para hacer ejercicios preventivos». Y de esa idea del Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Pedro Marín, surgió ‘Legmotion’, un invento que ha revolucionado el mundo de las lesiones deportivas hasta el punto de ser capaz de evitarlas antes de que lleguen a ocurrir. Javier Hernández Bello, preparador físico de la Clínica Plenum es otro de los principales promotores de este invento. «El sistema ‘Legmotion’ sirve para ver desequilibrios posturales y posibles desalineamientos del cuerpo y se caracteriza principalmente por la facilidad de uso, es un aparato que te puedes llevar a cualquier lado y por la fiabilidad en los diagnósticos», señala. Este aparato surgió con un objetivo claro pero complicado de alcanzar: prevenir lesiones. Varios años después, el tiempo, el trabajo y sobre todo la precisión en los diagnósticos realizados les han dado la razón. «En el tema de las valoraciones funcionales se te puede escapar algo pero realmente te da una información muy importante de por dónde pueden ir los tiros de la lesión. Es preciso porque se basa en crear una serie de desafíos al cuerpo y ver cómo responde ante ellos, si responde de manera correcta o no. Si responde de manera correcta sabemos que va todo bien, si no responde de correcta hay que estudiar qué es lo que hace y a partir de ahí establecer una relación para saber por qué lo hace», relata Javier. La atleta Mayte Martínez se ha puesto en manos del sistema ‘Legmotion’ y Javi Bello para comprobar el buen hacer de este aparato y sus sensaciones son inmejorables: «Parece increíble que un aparato, aparentemente tan sencillo, pueda detectar diferentes anomalías que tenemos en los grupos musculares y que los fisios o los preparadores nos puedan ayudar a intentar alinear toda nuestra cadena muscular y esquelética», afirma Mayte. Sorprendida aún por la prueba realizada, Mayte que ha visto aparatos «muy modernos y sofisticados» se da cuenta de la comodidad del ‘Legmotion’ y de que «las cosas sencillas también pueden ser muy fiables y eficaces». Lo más recomendable sería poder usar el sistema ‘Legmotion’ cuando todavía no se tiene ningún tipo de molestia, sin embargo, por regla general, Javi cuenta que «lamentablemente casi siempre viene la gente ya con dolores y lo que hacemos es buscar el origen de ese dolor e intentar implantar un tratamiento en función de los resultados que hemos visto aquí tanto a nivel de preparación física y readaptación como fisioterapia y medicina del dolor si hiciera falta», declara Javi. El Real Madrid y la selección española de baloncesto ya lo usan Lo usan desde equipos de élite como el Real Madrid en su sección de baloncesto o la selección española, de la mano de Nacho Coque, en el último Eurobasket en el que salieron vencedores, hasta deportistas aficionados o «gente del día a día que no hace prácticamente deporte y le molesta una rodilla, un tobillo o una cadera y no dan con la solución. Nosotros intentamos ver el origen de ese problema para poder darle una solución o una vía alternativa de trabajo», expone el preparador. Javi Bello invita a todos, deportistas o no, a probar el sistema ‘Legmotion’: «Cualquier persona puede venir a intentar hacer una valoración, que le veamos y realmente decirle mira, estás perfecto no hay nada que hacer u oye ten cuidado porque si no cuidas esto puedes tener problemas. Una sesión son 50 euros, valoramos y les damos los resultados y la información de lo que tienen. En la primera sesión hacemos una valoración y una primera parte de los ejercicios que haríamos y si el cliente se conforma así, vale, y si no a las tres semanas les volvemos a ver». Siempre se ha dicho que es mejor prevenir que curar. Por eso nació ‘Legmotion’. Fuente: el Norte de Castilla