Hoy la noticia mañanera ha sido los kg de media que han engordado los españoles en tiempos de pandemia , el número facilitado han sido exactamente 6 kg., recordando noticias de este tipo después del confinamiento el número variaba a la mitad, en mayo eran 3 kg. La falta de movimiento , unido al descontrol en las comidas, ha sido el motivo de esos kilos de más , junto a esa rutina que hace que los días pasen o caigan de forma aplastante provocando el bajón psicólogico lo traducimos en comer lo que nos apetezca. ¿Quién no ha vivido momentos de llenar el bol de aperitivos con una cerveza, preparar cenas ricas con tu pareja acompañada de un vinito, e intentar poner freno a lo que era “el mejor momento del día”.? Esa ha sido la tónica general después del confinamiento, así que llega el momento de ponernos a la obra, y evaluar entre que grupo te encuentras: Los que han cogido poco peso, porque ya se cuidaban con anterioridad y han sabido gestionar tanto alimentación como actividad física. Los que han subido más de cinco kilos, y los consejos de siempre: moverse, comer menos, buenos alimentos y pocos no les sirve porque se encuentran desgastados y metidos dentro ya de un círculo vicioso. Está claro que el primer grupo en cuanto vuelva a sus hábitos saludables lograrán perderlo rápidamente y si perteneces al segundo grupo,siento decirte que desde Clinica Plenum no te podemos ofrecer ningún invento milagroso, pero si podemos darte ideas con profesionales cualificados que puedes poner en práctica sin demasiado esfuerzo. Tanto nuestra nutricionista como nuestros preparadores físicos y nuestra psicóloga te harán un plan de ataque para que no te dejes llevar por el picoteo, olvidándote de la inmediatez de la famosa pérdida de peso y empieces un camino hacia tu mejor composición corporal, haciendo caso omiso al número y sólo pensar en sustituir la grasa por músculo… En ese camino, estos profesionales: Nutricionistas, educadores de la actividad física y psicólogos te marcarán objetivos realistas, te ayudarán a gestionar el estrés y así conseguirás mejorar tu relación con la comida. Artículo escrito por Clínica Plenum
Fisioterapia en el Suelo Pélvico
Aunque cada vez se oye hablar más sobre Fisioterapia del suelo pélvico, esta especialidad sigue siendo algo desconocida, por ello vamos a explicar brevemente en qué consiste con este sencillo artículo. El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Su función es sostener los órganos pélvicos(vejiga y uretra, recto, y útero y vagina en el caso de las mujeres) en una posición adecuada porque de ello depende su correcto funcionamiento. Además de esta función de sostén, tiene una función sexual y una función reproductiva durante el embarazo y el parto. La musculatura del suelo pélvico, como cualquier otra musculatura de nuestro cuerpo puede sufrir alteraciones, como dolor, debilidad…y es por ello que también se puede tratar con fisioterapia. ¿Cuáles son los factores qué pueden contribuir a debilitar nuestro suelo pélvico? El embarazo y el parto, deportes de impacto, obesidad, estreñimiento crónico , enfermedades respiratorias crónicas, cirugías ginecológicas y cirugías de próstata en el caso de los varones. Un suelo pélvico debilitado puede provocar incontinencia urinaria, dolor, prolapsos ( caída de los órganos pélvicos) , incontinencia fecal, dolor de espalda e incluso disfunciones sexuales como vaginismo o disfunción eréctil. ¿ Cómo podemos tratar estas disfunciones? En la fisioterapia uroginecológica disponemos de distintas herramientas para todo ello: Reeducación miccional, consejos miccionales: enseñar lo que debe y lo que no debe hacer con respecto a sus hábitos miccionales. Toma de conciencia: primer objetivo, adquirir conciencia de la musculatura de su suelo pélvico y aprender a contraer y relajar voluntariamente. Técnicas de relajación muscular ( masaje perineal). Técnicas de entrenamiento vesical. Técnicas de electroestimulación: colocando un electrodo vaginal o electrodos sobre la piel, se aplican corrientes eléctricas de una determinada intensidad y duración para tonificar la musculatura. En cuanto al embarazo debemos saber que es muy importante una adecuada preparación física de las mamás para prevenir posibles problemas futuros y un parto lo menos agresivo para su suelo pélvico. Siendo por tanto una población que se beneficiará de manera importante con fisioterapia uroginecológica durante el embarazo y el postparto. – Raquel Engelmo – Fisio-osteópata de Clínica Plenum
La brújula de la readaptación
A día de hoy, muchas personas no saben con exactitud a lo que se refiere el término readaptación o recuperación funcional. Aportando una definición “familiar” el término se refiere a la fase de tiempo, posterior a una lesión en la que el usuario pone a punto la parte lesionada para volver a realizar actividad física al 100% de su capacidad A veces, en Plenum utilizamos una definición más sencilla: “ es la traducción del momento en el que te dan de alta y te dicen: comienza a hacer actividad poco a poco” Más allá de la confusión terminológica que inunda el campo de la actividad física, la clave de este concepto no es la utilización de ejercicios para la recuperación funcional. La naturaleza y la resolución del problema radica en algo más profundo. La ecuación comienza en el diseño de progresiones correctas que se utilizarán con los pacientes y los tiempos adecuados para asimilar las adaptaciones. Ese conocimiento proviene de la formación, de la experiencia de los terapeutas y del talento para comunicar con las personas e interpretar como afectan nuestras propuestas a cada uno de nuestros usuarios. Ejercicios para recuperar una lesión o que esa lesión no sea recidivante (no vuelva a ocurrir) los puede plantear cualquiera que tenga acceso a internet y sepa copiar y pegar. Lo que realmente marca la diferencia es la elección de cada uno de ellos según las características individuales del usuario, la riqueza de los detalles en cada sesión y la conexión emocional con la persona que los está haciendo. La esencia Durante este proceso es de vital importancia tener la perspectiva de varios profesionales, simultáneamente, esto es lo que se denomina equipo multidisciplinar. Esa visión desde puntos de vista diferentes : fisioterapeútico, médico y readaptador es básico para optimizar el tiempo de recuperación “atacando” la parte lesionada desde varios frentes y con enfoques diferentes. Esta es la ventaja para el paciente de una orientación grupal de una patología. La valoración inicial por parte del médico en cuanto a daños estructurales y diagnóstico es primordial. La ayuda del fisioterapeuta en cuanto a las restricciones causadas por el problema y su ayuda controlando los procesos de inflamación junto con la propuesta de ejercicios realizados por el readaptador, completará un ciclo exitoso para que, la persona lesionada, pueda volver a hacer el tipo de actividad física que más le guste hacer, sin limitaciones, sin miedo a volver a recaer. Si el proceso ha estado bien orientado, la parte lesionada podrá estar incluso, mejor que antes que lesionarse. Suele ocurrir que, al final de una buena readaptación en una lesión, el segmento lesionado tenga más fuerza y más control neuromuscular que el no lesionado. Para concluir y siempre desde mi modesta opinión, en este mundo interconectado donde abunda la información y el componente tecnológico, el factor humano sigue siendo básico. – Nacho Coque Preparador Físico y Readaptador
Reto Plenum ¡CONSEGUIDO!
RETO PLENUM! Hace 8 semanas la Clínica Plenum propusimos en las redes sociales el Reto Plenum, con el objetivo de demostrar que durante 8 semanas combinando una buena Nutrición con Entrenamiento Personal, se pueden conseguir unos excelentes resultados. Elegimos a Laura Pérez-Hickman, exjugadora de basket con lesión de rodilla, y un sobrepeso de unos 5 kg., que durante su época universitaria perdió el hábito de hacer ejercicio y alimentarse equilibradamente. Reto para nosotros por esa lesión que impediría llegar al objetivo si no realizábamos una readaptación correcta para fortalecer rodilla y le permitiera hacer ejercicio. Empezamos con readaptación, nutrición y un par de sesiones de entrenamiento personal , en las dos primeras semanas, continuamos subiendo la intensidad de la preparación física y en la cuarta semana, hicimos nuestra primera salida corriendo, superamos la prueba perfectamente, y a partir de ahí, siendo conscientes que el peso no era lo importante, llegamos al objetivo: Hacer deporte superando la lesión, con buenos hábitos alimenticios. Ayuda importantísima para Laura ha sido la profesionalidad de Naiara Carretero (NCL Nutrición), Alvaro Gorostiza (Entrenamiento Personal), Javier Hernández Bello (Readaptación) y Alberto Posadas (Entrenamiento Personal). Queremos realizar cada año un Reto Plenum, que nos ayude a difundir lo importante que son unos buenos hábitos, en manos de unos buenos profesionales. Ver vídeo: Reto Plenum ¡Conseguido!